krishna-varnam tvisakrishnam

krishna-varnam tvisakrishnam (2)

Krishna-varnam tvisakrishnam (3)

Krishna-varnam tvisakrishnam (4)

Continuación de las cuatro entregas anteriores respecto al tema:

Anotaciones del verso que anuncia el advenimiento de Sri Chaitanya Mahaprabhu.

Por Srila Bhakti Kusum Ashram Maharaj:

En el Vaivasvata-manvantara, Él (Avatara) es llamado Vamana

El intervalo de Vaivasvata Manu [7mo.]

El séptimo Manu, hijo de Vivasvan, se conoce como Sraddhadeva. Tiene diez hijos, llamados Iksvaku, Nabhaga, Dhrsta, Saryati, Narisyanta, Dista, Tarusa, Prsadhra y Vasuman. En este manvantara, o reinado de Manu, entre los semidioses están los Adityas, Vasus, Rudras, Visvedevas, Maruts, Asvini-kumaras y Rbhus. El rey del cielo, Indra, es conocido como Purandara, y los siete sabios son conocidos como Kashyap, Atri, Vashista, Vishwamitra, Gautama, Jamadagni y Bharadwaj. Durante este período de Manu, Vishnu aparece desde el útero de Aditi en su encarnación como el hijo de Kashyap.

Kashyapa rishi
—————–
Kashyapa era un sabio antiguo (rishi) que se cuenta como uno de los Saptarishis en el presente manvantara (los otros son Atri, Vashistha, Vishvamitra, Jamadagni, Bharadwaja y Gautama Maharishi).

Kashyapa también se menciona como uno de los Prajapatis en el Mahabharata.

Kashyapa es el autor aclamado del tratado Kashyapa Samhita, o Jivakiya Tantra, que se considera un libro de referencia clásico sobre el Ayurveda, especialmente en los campos de la pediatría, ginecología y obstetricia ayurvédicas.

El Prajapati Daksha dió a sus trece hijas (Aditi, Diti, Kadru, Danu, Arishta, Surasa, Surabhi, Vinata, Tamra, Krodhavasha, Ida, Vishva y Muni) en matrimonio con Kashyapa.

Kashyapa es un manasa putra (hijo nacido del deseo) del Señor Brahma. Sin embargo, según [Rama: 1.70.20], él es el nieto del Señor Brahma, siendo el hijo de Marichi, un hijo nacido del deseo del Señor Brahma. Las esposas de Kashyapa (que son hijas de Daksha) son: Aditi, madre de los Devas, Diti, madre de los Daityas, Arishta, madre de los Gandharvas, Kadru, madre de los Nagas (serpientes), Vinata, madre de Aruna (Charioter del tiempo del carro del Señor Surya justo antes de la salida del sol) y Garuda, Danu, la madre de los Danavas (que generalmente se consideran parte de los Asuras), Kalaka, la madre del monstruo Kalkanja, Khasa, la madre de los Yakshas, ​​Krodhavasa, la madre de los Pishachas (monstruos que comen carne), Muni, la madre de Maumeya, Puloma, la madre del monstruo Pauloma, Somathi, la madre de Sumathi (que se casó con Sagara).

Kashyapa fue el padre de los devas, asuras y nagas. Se casó con Aditi, con quien engendró a Agni, los Adityas, y lo más importante, Vamana, quien fue el quinto Avatar del Señor Vishnu, en el séptimo Manvantara.

Sus hijos de Aditi o Adityas fueron Amsa, Aryaman, Bhaga, Dhatri, Mitra, Pusan, una hija Bhumidevi, Sakra, Savitr, Tvastr, Varuna, Visnu y Surya o Vivasvat o Vivasvan, quienes comenzaron la Dinastía Solar (Suryavansha), que más tarde se conocería como la dinastía Ikshvaku, después de su bisnieto, el rey Ikshvaku, cuyos reyes posteriores fueron, Kukshi, Vikukshi, Bana, Anaranya, Prithu, Trishanku, y finalmente el Rey Raghu, que le dio el nombre, Raghuvansh ( Dinastía de Raghu), y luego conducen a Lord Ram, el hijo de Dashrath.

Sus hijos de Diti fueron Hiranyakashipu e Hiranyaksha y una hija Sinhika, que más tarde se convirtió en la esposa de Viprachitti. Hiranyakashipu tuvo cuatro hijos, Anuhlada, Hlada, Prahlada y Sanhlada, que extendieron aún más los Daityas.

Garuda y Aruna son los hijos de Kashyapa de su esposa Vinata.

Continuara…

***

Otras citas del verso krishna varna tvisakrihnam

***

Se podría dar el argumento de que los sacrificios de animales se recomiendan en los Vedas. Sin embargo, esa recomendación es una restricción. Sin las restricciones de los Vedas, la gente compraría carne en el mercado y habría cada vez más carnicerías y mataderos. Para poner coto a esa situación, a veces los Vedas dicen que se puede comer carne sacrificando un animal insignificante, como una cabra, ante la diosa Kālī. En todo caso, un sistema de religión en que se recomienden los sacrificios de animales es poco auspicioso, tanto para quienes celebran los sacrificios como para los animales. En el Bhagavad-gītā (16.17) se condena a las personas envidiosas que celebran ostentosos sacrificios de animales:

ātma-sambhāvitāḥ stabdhā
dhana-māna-madānvitāḥ
yajante nāma-yajñais te
dambhenāvidhi-pūrvakam

«Creídos de sí mismos y sin ningún pudor, engañados por la riqueza y el prestigio falso, a veces celebran, con gran orgullo, sacrificios que solo lo son de nombre, sin seguir ninguna regla ni regulación». Los sacrificios de animales a veces se celebran con gran pompa, en medio de grandes preparativos para adorar a la diosa Kālī; pero esos festivales, aunque quienes los celebran los llaman yajñas, no son verdaderos yajñas, pues yajña significa satisfacer a la Suprema Personalidad de Dios. Por lo tanto, la recomendación específica para esta era es: yajñaiḥ saṅkīrtana-prāyair yajanti hi sumedhasaḥ: Las personas inteligentes satisfacen al yajña-puruṣa, Viṣṇu, mediante el canto del mantra Hare Kṛṣṇa. Sin embargo, las personas envidiosas son condenadas por la Suprema Personalidad de Dios con las siguientes palabras:

ahaṅkāraṁ balaṁ darpaṁ
kāmaṁ krodhaṁ ca saṁśritāḥ
mām ātma-para-deheṣu
pradviṣanto ’bhyasūyakāḥ
tān ahaṁ dviṣataḥ krūrān
saṁsāreṣu narādhamān
kṣipāmy ajasram aśubhān
āsurīṣv eva yoniṣu

«Confundidos por el ego falso, la fuerza, el orgullo, la lujuria y la ira, los demonios se llenan de envidia contra la Suprema Personalidad de Dios, que Se encuentra en sus propios cuerpos y en los cuerpos de los demás, y blasfeman contra la religión verdadera. A los envidiosos y malvados, que son lo más bajo entre los hombres, Yo los arrojo perpetuamente al océano de la existencia material, en diversas especies de vida demoníaca» (Bg. 16.18-19).
https://vedabase.io/es/library/sb/6/16/42/

***

El devoto puede cantar pacíficamente el santo nombre del Señor si se muestra más humilde que la hierba, es tolerante como un árbol y es respetuoso con todos, sin esperar ningún tipo de honores. Esas cualidades hacen más fácil el canto del santo nombre del Señor. El proceso del canto trascendental es muy fácil, y todo el mundo puede ponerlo en práctica. El canto del santo nombre es beneficioso incluso para los que no están físicamente capacitados, los considerados inferiores, los que carecen de buenas cualidades materiales y los que no han logrado elevarse en el campo de las actividades fruitivas. Para avanzar en la vida espiritual no es necesario haber nacido en una familia aristocrática ni gozar de una excelente educación, un hermoso aspecto físico, riquezas u otros resultados de actividades piadosas; es suficiente con cantar el santo nombre. Las fuentes autorizadas, las Escrituras védicas, nos indican que en esta era en particular, Kali-yuga, la gente vive por muy poco tiempo, tiene unos hábitos malísimos y está predispuesta a seguir métodos de servicio devocional que no son genuinos. Además, las circunstancias materiales les tienen siempre perturbados, y son sumamente desdichados. En esas circunstancias, la práctica de otros procesos, como yajña, dāna, tapaḥ y kriyā, es decir, sacrificios, caridad, etc., es completamente imposible. Por esa razón se nos da el siguiente consejo:

harer nāma harer nāma
harer nāmaiva kevalam
kalau nāsty eva nāsty eva
nāsty eva gatir anyathā

«En esta era de riñas e hipocresía, el único modo de alcanzar la liberación consiste en cantar el santo nombre del Señor. No hay otra manera. No hay otra manera. No hay otra manera». Por el simple hecho de cantar el santo nombre del Señor, avanzaremos de modo perfecto en la vida espiritual. Ese es el mejor método para tener éxito en la vida. En otras eras, el canto del santo nombre también tiene potencia, pero en la era actual, Kali-yuga, es especialmente poderoso. Kīrtanād eva kṛṣṇasya mukta-saṅgaḥ paraṁ vrajet: Por el simple hecho de cantar el santo nombre de Kṛṣṇa, nos liberamos y vamos de regreso al hogar, de vuelta a Dios. Por consiguiente, y aunque podamos poner en práctica otros procesos de servicio devocional, el principal método que debemos seguir para progresar en la vida espiritual es el canto del santo nombre. Yajñaiḥ saṅkīrtana-prāyair yajanti hi sumedhasaḥ: Las personas de inteligencia aguda deben seguir este proceso de cantar los santos nombres del Señor. Pero no se deben inventar nuevas formas de cantar. Se trata de cantar el santo nombre tal como lo recomiendan las Escrituras: Hare Kṛṣṇa, Hare Kṛṣṇa, Kṛṣṇa Kṛṣṇa, Hare Hare/ Hare Rāma, Hare Rāma, Rāma Rāma, Hare Hare. https://vedabase.io/es/library/sb/7/5/23-24/

***

Publicaciones y enlaces recomendados

Comments

comments

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here